Desintoxicarse de la tecnología e Internet (de-teching y offlining)

Imagen desintoxicación digital detaching offlining

Hace unos días leí un artículo titulado “El retiro digital” (gracias a Víctor y Nate en G+) que me gustó y quiero compartir con ustedes. El artículo habla sobre una nueva filosofía que invita a desconectar de la tecnología para conectar más con la vida real.

Comentan que muchas personas están sintiendo agobio tecnológico, que se sienten tecnológicamente fatigados, por lo que algunos expertos pronostican que 2011 estará marcado por el inicio del  “de-teching” (la desconexión digital) y que algunas empresas ya están enfocando  estrategias publicitarias basadas en esta corriente.

Cuentan que Daniel Sieberg, un exreportero que estuvo inmerso muchos años en el mundo de la tecnología y que prácticamente tenía muy poca vida offline (sin Internet o dispositivos tecnológicos), sufrió tal crisis por tanta vida online que tuvo que ponerse a “dieta digital”, lo que le tomó cerca de 12 meses de los cuales 8 pasó totalmente desconectado.

Comentan que Daniel plantea una serie de preguntas para saber si estamos sobrecargándonos de tecnología y necesitamos un respiro:

«¿Alguna vez ha experimentado la urgencia de sacar su teléfono mientras otra persona está teniendo una conversación importante con usted?»

«¿Ha sentido en alguna ocasión que algo no ha pasado realmente hasta que usted no lo ha publicado en su muro de Facebook?»

«¿El parpadeo de la luz roja de su Blackberry acelera sus pulsaciones?»

«¿Suele pasar tiempo en silencio con su pareja u otra persona querida porque cada uno está inmerso en las novedades de su universo digital?»

Si tus respuestas a éstas u otras preguntas relacionadas son afirmativas, puedes ser candidato para someterte a una «dieta digital» como la que mencionan en el artículo.

Leer el artículo original.

Buscando la definición de “de-taching”, encontré,  en otro artículo que habla sobre la adicción a Internet, un término relacionado llamado “offlining”:

De-teching: Podría traducirse al español como “destecnologización” o “desintoxicarse de la tecnología” (de los móviles/celulares u otros dispositivos).  Corriente que invita a plantearse si la tecnología está afectando a las relaciones personales de los usuarios.

Offlining: También es un término que invita a desintoxicarse o desconectarse, pero se refiere a Internet en general, estar fuera de la red.

Es curioso pensar en estos términos cuando sabemos que hay muchas personas en el mundo que apenas están dando sus primeros pasos en Internet, aprendiendo a usar el correo electrónico o las redes sociales, etc. ¿Será que los nativos digitales tienen más resistencia a sufrir este tipo de «intoxicación digital» que los que todavía conocimos las máquinas de escribir?

Algunos tenemos muy buenos argumentos para estar siempre conectados, como que es nuestro trabajo, que nos apasiona y queremos aportar nuestro granito de arena para informar y ayudar a las personas y empresas (microempresas y pymes en mi caso) a tener presencia online eficaz, responsable, etc., pero aun así, creo, por lo menos en mi caso, que podría optimizar más el tiempo que invierto en mis actividades online y pasar más tiempo en mis actividades offline :-)

Tampoco hay que exagerar y alarmarse, pero es bueno conocer un poco sobre el tema y cuidar nuestra salud digital… ahora me desconecto y me voy a correr a la playa ;-)

¿Has sentido agobio digital?  ¿Qué opinas?

Saludos y que tengas muy buen Marketing Online.

Antonio San Juan (AS)

Compartir en

Antonio San Juan

Antonio San Juan

Consultor en marketing digital y comercio internacional. Ayudo a la digitalización e internacionalización de las empresas /// Tuxpeño apasionado de su terruño. Promotor del turismo y comercio de Tuxpan, Veracruz desde hace más de 15 años.

2 comentarios en “Desintoxicarse de la tecnología e Internet (de-teching y offlining)”

  1. Hola Marc,
    Disculpa la demora en responder pero he tenido unos días que ahora si que necesito desconectar :-)
    Creo que debemos ser consientes y estar alertas ya que como bien dices, el trabajo, el ordenador, las redes sociales y los teléfonos móviles nos hacen pasar mucho tiempo «conectados», y todo en exceso es malo ;-)
    Saludos y muchas gracias por tu comentario!

  2. Muy bueno.

    En mi caso creo que es un nuevo terminismo para un hecho 100% real. Si puedo dar un ejemplo concreto y en particular el mío personal, coincido en que paso deemasiadas horas delante del ordenador: facebook, trabajo, ratos perdidos con peliculas, series, prensa, etc.

    Y fuera de él, pendiente de algún dispositivo móbil. Por suerte esto último aún estoy bastante salvado al tomar la decisión de no dejar que caiga en mis manos algo así. Hay gente, amigos, que estan perdidos.

    Se debería frenar esta tendencia, ya no sabemos disfrutar de los buenos momentos de la vida.

    Saludos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Raúl San Juan
Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado (es decir, tú), al enviar el formulario.
Derechos: Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos escribiendo a hola@antoniosanjuan.com
Destinatarios: Datos alojados de forma segura en servidores de SiteGround Spain S.L.
Más información: En nuestra política de privacidad.