Diferencia entre exportar e internacionalizarse (online y offline)

Imagen con banderas de diferentes países

A veces se cree que, por realizar actividades exportadoras, por exportar un producto o servicio de forma online u offline, ya se han internacionalizado y aunque algo hay de ello, no es del todo cierto.

Es verdad que exportar puede ser una actividad de internacionalización y dependiendo de cómo se mire, puede ser de comercio internacional o comercio exterior (que no es lo mismo, aunque lo parezca), pero vender productos o servicios fuera de tu país ya sea puntualmente o de manera recurrente, es sólo eso, una actividad exportadora.

Por ejemplo, una empresa mexicana que vende tequila a una empresa española 4 veces al año, hace 4 exportaciones y la empresa española lo vende o distribuye en España.

La internacionalización digital o fuera de línea de la empresa es un proceso más amplio y a largo plazo en donde participan más factores que sólo el hecho de exportar, implica participar de forma directa en otros países, realizar acciones como abrir oficinas o fabricar o que parte del equipo radique en ese o esos países, y en general, establecerse y posicionarse legalmente adaptándose al mercado o mercados destino.

Por ejemplo, una empresa mexicana productora de tequila que abre una filial en España para posicionarse en este país y comercializar sus productos a través de puntos de venta propios o de terceros, que tiene oficinas, marketing online internacional adaptado a este país destino, personal, almacén, medios de transporte, ofrece servicio al cliente, etc.

Hay casos en los que empresas se han internacionalizado sin apenas siquiera abrir oficinas o cualquier otra acción “física” en los países en los que opera, generalmente empresas de tecnología o venta online que no necesitan fabricar o que parte del equipo esté en el país destino, aun así, este tipo de empresas se han establecido legalmente en el exterior, estableciéndose y pagando los impuestos correspondientes, muchas veces creando alianzas estratégicas con otras empresas.

Exportar e internacionalizarse es muy interesante, puedes empezar por exportar y una vez tengas experiencia y más conocimientos sobre los mercados exteriores que te interesen, puedes comenzar el proceso de internacionalización de tu empresa.

Recuerda que es más que recomendable aprovechar las ventajas del marketing online internacional, de las herramientas de Internet o nuevas tecnologías para apoyar tus acciones exportadoras, de internacionalización, de comercio exterior o comercio internacional.

¿Qué opinas?

Compartir en

Antonio San Juan

Antonio San Juan

Consultor en marketing digital y comercio internacional. Ayudo a la digitalización e internacionalización de las empresas /// Tuxpeño apasionado de su terruño. Promotor del turismo y comercio de Tuxpan, Veracruz desde hace más de 15 años.

2 comentarios en “Diferencia entre exportar e internacionalizarse (online y offline)”

  1. Carlos Redondo

    En este mundo tan globalizado es de vital importancia plantearse vender en otros países, lo de internacionalizarse lo veo un poco más complicado pero debería ser un objetivo estratégico de la empresa. Saludos y gracias por el post.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Raúl San Juan
Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado (es decir, tú), al enviar el formulario.
Derechos: Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos escribiendo a hola@antoniosanjuan.com
Destinatarios: Datos alojados de forma segura en servidores de SiteGround Spain S.L.
Más información: En nuestra política de privacidad.