Aspectos legales en el comercio electrónico internacional

Aspectos legales en el comercio internacional

Uno de los puntos más importantes en cualquier proyecto (nacional o internacional) de marketing online o eCommerce, y que, frecuentemente se dejan al final o se descuida, es el de aspectos legales.

Voy a mencionar algunos temas que deberías tener en cuenta si tu empresa está en España y quieres comenzar a vender tus productos o servicios en mercados exteriores para, tal vez, comenzar tu proceso de internacionalización.

Si te interesa lee mi post: «Diferencia entre exportar e internacionalizarse (online y offline)«.

Es muy importante identificar los posibles problemas jurídicos que se te puedan presentar, para ello, lo más recomendable es que contactes con especialistas en derecho internacional para proyectos digitales, a menos que en tu empresa haya un departamento o área legal y sepan del tema.

Una vez los contactes, debes explicarles con detalle tu proyecto de comercio electrónico o marketing online, los mercados internacionales o países en los que quieres vender, a quiénes venderás (B2C o B2B), qué tipos de productos ofrecerás en cada país, sobre la parte técnica (dónde estarán ubicados los servidores, plataformas u otras herramientas digitales que usarás, etc.), sobre temas de pago y facturación, atención al cliente o post venta, sobre la recopilación y utilización de datos personales y así todo, todo lo que puedas detallar (no te preocupes que ellos te dirán lo que necesitan saber para analizar la viabilidad de tu proyecto).

Si te interesa lee mi post: «Cómo segmentar Webs y e-Commerce para diferentes países«.

Algunos de los puntos que se deberían analizar son:

  • Si se pueden celebrar contratos de compra venta con consumidores de esos países si tu empresa (el vendedor) se encuentra en España.
  • Qué se necesita, desde el punto de vista legal y fiscal, para iniciar la actividad de comercio electrónico internacional.
  • Si existen regulaciones especiales para acciones de marketing online o eCommerce.
  • Si hay restricciones sobre las políticas de precios de los productos o servicios que ofrezcas (competencia leal).
  • Si los productos que ofreces deben cumplir normas especiales (etiquetado, información, composición, etc.).
  • Requisitos y obligaciones del tratamiento de datos personales de los consumidores de esos países, si se pueden compartir internacionalmente en caso de que tus servidores estén en otro país, qué se debe hacer, cómo sería el ejercicio de derechos de rectificación o cancelación de los mismos, etc.
  • Si existe alguna normativa que impida vender en esos países si el servidor de la plataforma online está en otro país (u otros países).
  • Requisitos legales para establecerse como prestador de servicios de la sociedad de información (PSSI) en los países o mercados objetivos, si se necesitan permisos especiales y cuánto se tardaría en obtenerlos.
  • Aspectos legales sobre el ofrecimiento de ofertas o descuentos a los consumidores de esos mercados exteriores.
  • Si las legislaciones de esos países tienen alguna restricción sobre los medios de pago por Internet y sobre la fiscalidad para recibir los pagos en España.
    En caso de conflictos legales, en qué tribunales se solucionarían (Legislación aplicable y jurisdicción competente).
  • Sobre las condiciones generales que se deben mostrar en las plataformas online (Sitios Web, eCommerce o plataformas de social media).
  • Sobre las leyes de propiedad intelectual e industrial en los países destino, nombres comerciales, distintivos, etc.
  • Sobre las normativas sobre la gestión de impuestos (IVA y cualquier otro que afecte a tu proyecto).

Y así, todo lo que creas necesario analizar. Casi todo como si se tratase de los aspectos legales y fiscales de tu Sitio Web o eCommerce de tu mercado nacional, pero de los mercados internacionales o países en los que te interese iniciar operaciones comerciales.

Te recomiendo que pongas este análisis legal de los primeros en la lista de temas de tu plan de marketing o de negocio ya que te puede evitar sustos innecesarios.

Si quieres comenzar a vender en otros países de la Unión Europea, encontrarás ciertas ventajas o facilidades (en el supuesto que tu empresa está en España), pero en general, los términos legales y fiscales internacionales no son muy sencillos de entender y aplicar, son muchos y diferentes. Cada país quiere proteger a los suyos, a los consumidores (y a las empresas), por lo que intentarán jugar con ventajas que debes saber para poder adaptarte y cumplir al 100% con la legalidad.

Espero que este post te haya sido útil.

Saludos y que tengas muy buen Marketing Digital.

Antonio San Juan (AS)

Compartir en

Antonio San Juan

Antonio San Juan

Consultor en marketing digital y comercio internacional. Ayudo a la digitalización e internacionalización de las empresas /// Tuxpeño apasionado de su terruño. Promotor del turismo y comercio de Tuxpan, Veracruz desde hace más de 15 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Raúl San Juan
Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado (es decir, tú), al enviar el formulario.
Derechos: Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos escribiendo a hola@antoniosanjuan.com
Destinatarios: Datos alojados de forma segura en servidores de SiteGround Spain S.L.
Más información: En nuestra política de privacidad.